miércoles, 27 de noviembre de 2013

museo quevedo zornosa

Existe un lugar en la hermosa ciudad de Zipaquira que alberga mucha historia y que caracteriza de una u otra manera a la ciudad, ademas de la mina de sal y del museo arqueologico, en el centro de la ciudad salina se encuentra el museo de un tal Guillermo Quevedo Zornoza




Se dice que el museo Quevedo Zornoza, se debe a una idea que tuvo la hermana de Guillermo, juana, mas conocida como "conchita" ya que ella fue la que sugirio que la casa se convirtiera en un museo, y contribuyo con esta, cuidando todas y cada una de las pertenencias de la familia, incluyendo las de ellas, lo que se puede evidenciar en el museo ya que en este se encuentra la alcoba de "conchita" en perfectas condiciones con sus pertenencias.

Tambien encontramos algunas cabezas de venados en el museo, y algunas escopetas, ya que en esta epoca era muy comun ver animales como estos en Zipaquira.

En el museo se encuentra un piano forti, que se dice pertenecio a don Francisco de Paula Santander.

Blanquita, era tambien una artista destacada, ya que se dice que las pinturas consignadas en el museo son pinturas de su autoria, con estas tambien contribuia economicamente en la casa.

Ya para terminar y dejar que disfruten las fotos de la visita al museo, les cuento que fue un hombre muy importante en el pais, uno de los musicos mas reconocidos en latinoamerica, y un personaje de admirar, y sino me creen miren lo que dijo el nobel de literatura Gabriel Garcia Marquez sobre Guillermo Quevedo Zornoza: “Nunca supo el maestro Quevedo, ni me atreví a decírselo, que el sueño de mi vida de aquellos años era ser como él”.

Con esto me despido, espero les agrade y disfruten las fotos acontinuacion y recuerden: "Cultura es el paso que nos queda después de haber olvidado todo lo aprendido"

.




LA CAPILLA DE  “EL CEDRO “DE  ZIPAQUIRA


A comienzo del siglo XX llega a Zipaquirá, una comunidad de sacerdotes , denominados  MISIONEROS CLARETIANOS HIJOS DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA, quienes por falta de sede que los albergara, se instalan inicialmente en el hotel Pedraza, a fin de llevar a cabo su misión evangelizadora-

Poco tiempo después, buscan  un lugar para la construcción de un Seminario y encuentran en el ALTO DEL CUNCHO en el sitio LOS BAÑOS,  una ladera o loma pelada donde había un frondoso árbol de cedro , bajo el cual , el Libertador Simón Bolívar, gustaba descansar y así lo hizo varias veces, en su paso por la ciudad de Zipaquirá, hacia el norte del país.



Al lado de este viejo árbol, se comenzaron a construir los cimientos de una construcción de acuerdo a los planos del arquitecto José Antonio Stouthe, quien también construyó  la cúpula de la Basílica del Voto Nacional en la Capital de la República. El director de la obra en Zipaquirá, fue el reverendo padre Camaraza

Las  grandes benefactoras de la comunidad de los Misioneros Claretianos, fueron las hermanas  señoritas Clementina y Elisa Bernal Morales, prestigiosas damas de la ciudad, distinguidas  por su generosidad y el aporte a las obras sociales y de beneficencia, quienes cedieron los terrenos, aportaron los dineros y auspiciaron  todo el crecimiento de los claustros y CAPILLA DE EL CEDRO               y en igual forma,  de sus seminaristas y sacerdotes.



El edificio se  pensó inicialmente en construirlo en forma de “E” y en el ala central, debería quedar la Capilla pública, pero debido a un olvido, tuvo que hacerse esta a un lado  de la construcción, quedando la misma en forma de “F”-

El día 25 de diciembre de 1935 se ordenaron los primeros Presbíteros, quienes fueron estudiantes de estos claustros y recibieron la Consagración sacerdotal de manos de Monseñor Juan Manuel González Arbeláez,  Arzobispo coadjutor de la Arquidiócesis de Bogotá.

 El l5 de agosto de 1945, la Capilla se inauguró como Capilla pública y de aquí en adelante, , sus instalaciones ha sido visitadas por miles de personas nacionales y extranjeras que siempre han admirado  en la ciudad la hermosura del edificio y la inigualable obra, que con toda la construcción  tomó el nombre de EL CEDRO  en recuerdo al añejo arbusto ( que se menciona al inicio) y que posteriormente hubo necesidad de demoler en el  mismo año de 1945 en razón a que sus raíces habían penetrado mucho en la edificación causándole graves perjuicios.

La CAPILLA DE EL CEDRO, es de una sola nave, con crucero y ábside, cuyo conjunto forma una perfecta cruz latina; el total de la longitud incluida la sacristía es de 30 metros,  de ancho tiene 6 metros y 11 en el crucero, la altura es de 7.80 mts.

Se llega hasta la Capilla desde la carretera, por una prolongada escalinata bordeada de balaustradas, que conducen hasta el pórtico, base de la torre aún inconclusa; tiene a su entrada, un pequeño vestíbulo con cancel. El presbiterio es hexagonal: limita por sus lados con dos capillas laterales ( la de San José y la de San Antonio María Claret),  a las que dan paso dos arcos decorados imitación mármol en cuya parte superior, se destacan dos ángeles que sostienen sendos escudos  con los nombres de Jesús y María  pintados en oro mate. Su frente, lo constituyen  el arco primero del crucero y la hermosa baranda del comulgatorio formada por cuadrifolios y columnitas  agrupadas y geminadas; la pintura semeja lapislázuli y pórfido entreverados en oro. La mesa y gradillas del altar mayor ostentan una fastuosa decoración en crema y verde  alternada con el bellísimo dorado de las molduras,  obra  tallada a mano también en madera de cedro por el Hermano Alfonso Valderrama C.M.F. junto con los demás altares y muebles del templo.

El Sagrario y el Expositor relumbran de oro el cual se ha prodigado en todos sus adornos. La hornacina donde descansa la imagen del Sagrado Corazón de María, recibe luz natural por un bastidor de nubes pintadas al óleo. La bellísima e imponente efigie es de tamaño natural y tiene una dulce expresión de consuelo y refugio para el pecador al que parece adelantarse con los brazos  amorosamente abiertos para sonreírnos con la sonrisa de Madre.

La rodea un fresco magnífico que representa la Suprema Glorificación en el paraíso: El Eterno Padre y el Espíritu Santo, irradian la luz de su Majestad, sobre la Reina de los mortales, mientras que cincuenta ángeles en diversas posiciones y actitudes le rinden  homenaje y reverencia: es una obra maestra, que por lo atrayente de su colorido y la inspiración que denota, llama poderosamente la atención.

En el cielo, se destaca la hermosa representación de la escena de Emaús:   la figura serena y plácida de  Cristo, recuerda allí la dulce melodía de aquél  cántico inolvidable QUEDATE CON NOSOTROS TUS HIJOS OH  DIVINO JESUS: Te decimos lo mismo que un día pronunciaron los dos de Emaús: “ QUEDATE POR PIEDAD, NO TE VAYAS, PORQUE TU, ESRES AMOR Y UNA NUBE DERRAMA EN MI MENTE SU TUL DE DOLOR……” “ CON VOSOTROS ME QUEDO, LAS SOMBRAS TENDIENDOSE VAN ….. AY POR SIEMPRE,  AY DE AQUEL QUE NO CREA AL PARTIR YO, EL PAN….”



Sobre la entrada a la capilla lateral de San José, el artista Zipaquireño José Diaz Nemogal, delineó bellamente la muerte del Patriarca en brazos de Jesús y de María.

En la entrada a la capilla de San Antonio María Claret, sobre el arco, aparece Cristo con su corazón manifiesto sobre la cruz,  aceptando la ofrenda que el apóstol del siglo IXX hace a su congregación, legión innúmero de santos. En sus manos, San Antonio María Claret, sostiene un libro abierto en el que se lee las cláusulas memorables, epitafio de su tumba de desterrado: “AMÉ LA JUSTICIA Y ABORRECÍ LA INIQUIDAD” ,mientras humilla a Satanás bajo sus plantas de Evangelizador.

Realizan grandemente la perspectiva de la Capilla los seis arcos de medio punto,  que simulan destacar en doce columnas adosadas  de base ática y capitel románico; acantos regiamente dorados y blancas azucenas rodean el Corazón de María que se destacan en la parte frontal de los capiteles, formando un gracioso conjunto.
Los arcos ostentan una esplendorosa ornamentación de grecas, meandros, irondas y dentículos en los que brilla fascinantemente el oro, profusión nunca imaginada que se acentúa en las claves y escudos de los ángulos. En el arranque del cielo, corre una cornisa de hojas acuáticas sobre fondo dorado y a par suyo, una delicada viñeta de follajes y pámpanos con enlazamientos de oro mate. En las enjutas de los  arcos, sobre fondo azul obscuro resaltan espléndidamente pintados en amarillo bronceado y lineamientos de oro,  20 medallones que representan  las efigies majestuosas  de los Evangelistas y Apóstoles: San Mateo, San Lucas, San Marcos y San Juan, con sus respectivos símbolos y a sus lados David, Juan el Bautista, La Anunciación y los cuatro Jinetes del Apocalipsis. En los  arcos de las demás naves, los otros discípulos, con ángeles que sostienen pergaminos con sus nombres correspondientes.

Los cuadros del cielo raso, van enmarcados en ribete de azucenas y entre cuatro rosetones dorados cada uno.
El primero, el del crucero, representa la Asunción de la Santísima Virgen. Cuarenta ángeles en disposición le sirven de carroza triunfal. La expresión del rostro Virginal es dulzura y gozo indescriptibles. Asciende victoriosa  hasta la excelsa altura para ser coronada. El manto cerúleo, flota con gallardía sobre un fondo glorificador de nubes aurorales; allá en lo lejos, el globo terrestre y los vergeles floridos, donde un ángel ha cortado un lirio impoluto para ofrendar a la Madre Inmaculada. Nostalgia de cielo produce la contemplación de este cuadro, en el que el pintor JOSE DIAZ NEMOGAL, puso toda su alma de artista.

El  segundo cuadro sobre el centro de la nave, ha copiado fielmente la escena idílica de aquella noche buena madrileña en la que la Santísima virgen, puso al Niño Jesús en los brazos privilegiados de San Antonio María Claret; una suave penumbra misteriosa, envuelve el templo y el altar del Sacrificio; San Antonio María Claret, en una actitud estática, acaricia acaricia la presencia Divina que complacida le entrega su Madre. Esta es una composición que revela la piedad fidelísima, las ternuras y afectos de San Antonio María Claret en aquella hora venturosa.

El tercer cuadro al óleo, es una glorificación pictórica del primer mártir claretiano de Colombia, seminarista Jesús Anibal Gómez, estudiante que fuera de estos claustros venerados. Una sonrisa de felicidad y una mirada de amor, expresa su rostro, al ser presentado al Inmaculado Corazón de María por el Padre Fundador de la comunidad con la palma victoriosa y su combate postrero sobre el pecho joven y heróico , rodeado  por condiscípulos queridos y hermanos de la congregación, mientras un coro angélico entona los versículos exultantes de triunfo. La Madre Divina lo contempla ansiosamente; dos querubines muestran las páginas del libro de la vida,  en las que se resalta el recuerdo cariñoso inspirado en la lira musa y vibradora del Padre Carlos Eduardo, sobrino del mártir: “ Oh que flor tan hermosa habéis enviado Madre de Colombia al Corazón de Cristo!”
El último lienzo, nos representa al Corazón de Jesús en majestuosa actitud de Rey y Amo sobre la esfera del mundo. Resplandores de inmortalidad lo circundan y le hacen corte  cinco ángeles uno de los cuales pone bajo las plantas del Dueño Divino el Escudo Nacional de la República de Colombia. Es una maravillosa interpretación del Señorío  absoluto que Cristo Rey posee en todos los pechos colombianos y en la extensión  íntegra del patrio suelo, feudo y dominio eterno de su Corazón.

La baranda del coro está formada por una serie de columnitas jónicas con basamento y capitel dorados. El lujoso artesonado, ostenta virolas y dentículos hermosamente combinados en oro, las paredes del recinto están finamente estucadas en color gris, en su mayor parte, alternando con mármol verde y blanco.

Recorre el  templo,   una preciosa cenefa de azucenas con trenzados serpenteantes; Los mosaicos y cartulinas  son de un escogido estilo que adornan la parte baja de los arcos, el cielo raso  y el marco de los ventanales llevan finísimo ribete de oro mate. La luz natural, penetra a torrentes por 16 grandes ventanales rasgados divididos  por ajimeces sencillos; en ellos, están colocados vidrieras de color  blanco y azul cleste, la iluminación  artificial la proporcionan 46 focos eléctricos  dispuestos en artísticos brazos  en madera tallada color oro. El piso es de mosaico y granito rosado; elegantes escaños, prestan comodidad para los fieles asistentes.

Resumiendo, diremos que este Santuario por la riqueza y severidad de su estilo decorativo, por la atracción del arte que en tan reducidas dimensiones encierra, es causa de  admiración y gusto para todos aquellos que lo visitan.

Hemos dicho, que en este recinto no se cumple aquel axioma popular de que “ NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO” , pues aquí, “SI LO ES …  Y DEL FINO”
Es imposible dar una idea exacta de las preciosidades artísticas de este templo que es una joya de arte religioso considerada como PATRIMONIO NACIONAL DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL        , tan solo conseguirán tener una idea concreta  y clara, nuestros visitantes, si con sus propios ojos lo contemplan y a ello los invitamos a todos cordialmente, con la seguridad de que son  recibidos con fraterno  y sincero placer.


jueves, 12 de septiembre de 2013


TRIBUS URBANAS 

si hablamos de tribus urbanas no tendría las suficientes palabras para describirlo ya que muchas personas tienen diferentes puntos de vista de ver esta realidad en todo el mundo y de lo que estamos viviendo en la vida actual ya que salen modas puede ser cada año o podemos hablar de varios años.

lo que quiero llegar es a los cómics por que las personas se envician tanto a estas caricaturas uno desde pequeños vemos televisión no encanta ver muñe quitos pero  llegamos a querer tanto a estos personajes que nos gustaría imitarlos personas que se quieren parecer físicamente en esos en vida real podemos observar en japón son los mas populares que hacen tornemos quien se parece mejor personas que se van igualitas que uno queda realmente sorprendido.

ahora podemos apreciar cuando realmente uno llega a des criminar a estas personas como cuales a los metaleros a los punk a los emos en fin una cantidad de tribus. 

no podemos observar los que ellos quieren ver en nosotros o que puedan cambiar a la sociedad ellos tiene su forma de vestir de caminar de expresarse a los demás pero tan solo uno como persona no los conocemos a fondo tan solo los discriminamos por que son una burla a los demás o tal vez un peligro para nuestra sociedad.

tan solo los tenemos que conocer mas a fondo saber que quieren que nos pueden demostrar que aportes nos dan para ser alguien mejor no siendo como uno de ellos pero si siendo una mejor persona.

esto también puede ser una adicción por que se enfocan en su cultura y esto también puede terminar siendo un taboo. 



martes, 3 de septiembre de 2013

lineas de nazca 




Si bien persisten a través de los siglos innumerables misterios sobre las Líneas de Nazca, 
no existe tanta diversidad de opiniones sobre la identidad de quienes las construyeron, al menos 
entre los miembros de la comunidad científica. Sus constructores habrían sido los miembros de 
la cultura precolombina llamados Nazcas, sobre quienes muy poco se sabe, aunque iniciada por 
otra cultura anterior a ellos.


Sobre la forma en que fueron construidas, no parece haber gran disparidad de criterios en
cuanto a cómo fueron grabadas en el suelo. Existe una opinión ya generalizada de que se
hicieron simplemente raspando la capa superficial de tierra oscura, hasta dejar al descubierto la
tierra amarilla que se encuentra debajo, y acumulando le pedregullo sobrante a los costados del
surco, dándole una profundidad de varios centímetros. También se cree que podría haber sido
una tarea manual, ya que no se han encontrado restos de algún tipo de máquina o huellas de
animales de tiro.





A pesar de estos datos, igualmente existen teorías que apuntan directamente a que las
líneas fueron construidas por alienígenas mediante el uso de algún tipo de rayos láser, sin los
cuales jamás podrían haber cortado la piedra con tal precisión, pero todas estas dislocadas teorías
pierden sentido ante el más mínimo conocimiento de las características topográficas de la
superficie de la pampa de Nazca.





La dama del desierto:

María Reiche se propuso librar una batalla personal y quijotesca contra la ignorancia y la
desaprensión que se traducía en el deterioro permanente del legado arqueológico. Desde el
momento mismo de su llegada a la zona, se enamoró del lugar y del profundo misterio de las
líneas de Nazca, y luchó con ahínco por su estudio y preservación dejando su vida en ello. A
mediados de la década del ’80, siendo una anciana inválida, no podía con su genio, y en su pobre
condición física, -prominente ceguera y mal de Parkinson se hacía llevar cargada por algún
colaborador para seguir visitando la zona de la pampa, y así mantenerse en contacto con “sus”
líneas.





Siendo las propuestas teóricas más serias y fundamentadas las que ligan la construcción de
las líneas a los astros celestes, y a los recursos hídricos y la fertilidad, ninguna de las dos
consigue ofrecer respuestas definitivas. Tampoco los intentos por determinar la forma en que las líneas fueron construidas, y la época de la que datan han logrado resultados definitivos, lo que
significa que con el correr del tiempo, mientras el viento continúa con su labor y el sol continúa
calentando aquella pampa solitaria que añora el agua de lluvia a través de los siglos, se
continuarán efectuando estudios que seguramente harán surgir nuevos elementos que
complementen las teorías tradicionales, o nuevas propuestas hasta ahora desconocidas que
contribuyan a aclarar el misterio.